miércoles, 20 de abril de 2016

14.3-6: II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL


IMÁGENES PARA COMENTAR RELACIONADAS CON LA II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL

Recuerdo instrucciones para realizar los comentarios:



1.- 
En cuanto al contenido. Se trata de elaborar  un comentario personal con datos obtenidos de los apuntes, del libro y, por supuesto, de internet y aplicarlos al texto o la imagen (hay que hacer referencias directas a la imagen que se ofrece). Tened en cuenta:

·Un método de comentario para no dejarse nada de lo formal sin decir y para que el mismo tenga orden en la exposición. El comentario debe: 
1.  Tener una presentación o describir lo que se ve.  
2.  Explicar la idea principal y las secundarias, en relación con los enunciados que las acompañan (en el siguiente enlace encontraréis expuestos métodos de comentario sencillos, por si los queréis utilizar como guía).
3.  Aportar un pequeño trabajo de investigación sobre el tema. Hay que ir más allá de lo visto en clase y obtener información "extra". Este apartado es fundamental para poderse publicar los comentarios. Dependiendo del grado de investigación se podrán obtener entre 1 y 2 puntos.


Citad las paginas o fuentes consultadas para elaborar vuestro comentario. Podéis aportar además imágenes o fuentes nuevas (vídeos, documentos...) a través del localizador "url", para ilustrar vuestro comentario porque se valorarán muy positivavamente dentro de ese 1 ó 2 puntos de premio

2.- En cuanto a la forma. No debéis saliros del tema, id al grano (sintesis). Con 20 o 30 líneas, si están bien escritas, tendría que ser suficiente. Realizad el trabajo en "Word" previamente, lo que os evitará cometer faltas ortográficas y gramaticales (aplicad el corrector). Además, de esa manera, tendréis guardado el comentario por si al enviarlo la página del blog os da error u os juega alguna otra mala pasada.

3. Recuerdo que aquellos que se publiquen tendrán entre 1 ó 2 puntos que se sumará al porcentaje que denominamos trabajo de clase además de un positivo en actitud.

4. No se puede repetir un comentario una vez que se haya publicado.

5. Tenéis hasta las 20.horas del 1 de mayo de 2016 para participar.


Imagen n.1: Conflictividad social durante el gobierno reformista de Azaña



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imagen n.2: Los republicanos y la Iglesia durante la guerra civil.



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen n.3: La revolución de octubre de 1934 en Cataluña


                        L. Companys y su gabinete de gobierno en la cárcel.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imagen 4: La revolución social en la zona republicana durante la Guerra Civil





Cartel "¡Basta ya de "ensayos" y "proyectos"! Primero ganar la guerra".  José Espert Arcos. Unión General de Trabajadores.Junta Delegada de Defensa de Madrid. Delegación de Propaganda y Prensa (1937)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imagen 5: Buenaventura Durruti: historia de un héroe anarquista





 "La llegada de la columna Durruti en la defensa de Madrid"
------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 6: El estatuto de autonomía catalán y la II República


el-part-de-l-estatut.jpg
El parto del estatuto catalán
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 7: La dimensión internacional de la Guerra civil española

Caricatura sobre el comité de no intervención internacional durante la guerra civil publicada en un periódico catalán.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imagen 8: El gobierno de Lerroux.


Caricatura publicada en el periódico "El socialista"

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imagen 9: Los niños de la guerra
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 10: La batalla de Madrid. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 11: El Museo del Prado y la Guerra Civil.

Interior  de la galería principal del Museo del Prado 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 12: Las brigadas internacionales y la guerra


Cartel donde se anuncia la Olimpiada Popular





martes, 12 de abril de 2016

14.3 y 14.4. LA II REPÚBLICA

Vídeos sobre la II República

 Proclamación de la República

Gobierno provisional y Constitución de 1931




Constitución 1931


Misiones pedagógicas


Azaña y Casas Viejas


Triunfo de la derecha-bienio conservador


Triunfo del frente popular


 Causas e inicio de la Guerra Civil (con testimonios entre otros de  Serrano Suñer)



Inicio de la guerra. Terror y justificación




domingo, 14 de febrero de 2016

Tema 14. EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)


Os recuerdo que los ppts que hemos visto en clase se van a dejar colgados en el apartado DOCUMENTOS. Os dejo además algunos vídeos sobre los temas tratados

Panorama de España en 1902



Semana Trágica 1909







Inicio Crisis 1917


Huelga General 1917





Crisis social


Golpe de Estado de M. Primo de Rivera (13 sept. 1923)







domingo, 24 de enero de 2016

Tema 12.5. LA RESTAURACIÓN


Una vez finalizado el tema  os dejo algunas de las diapositivas, que hemos visto en clase para que podáis repasar y recordar lo explicado así como un conjunto de imágenes y textos para analizar voluntariamente como en otras ocasiones


IMAGENES DE CLASE










Muerte de Alfonso XII en el Palacio del Pardo 1885






Juramento de la Constitución de  1876 por parte de la  Reina  Mª Cristina (Sorolla)
 l












Caciquismo y oligarquía














La Guerra de Cuba























Guerra de Cuba (1895-1898)










IMÁGENES PARA COMENTAR

 Imagen  1



Fotografía de Mª de las Mercedes y Mª de la Paz de Borbón, hijas de Alfonso XII (colección privada). La muerte de Alfonso XII. Consecuencias políticas.

Imagen  2


  Caricatura  aparecida en "El motín" (1885).  El sistema canovísta



Imagen 3


Resurrección de Lázaros en "El motín". El sistema electoral en la Restauración 


 Imagen 4


Guerra de Cuba (1895-1898). Etapas y principales caudillos, generales y tácticas militares


Imagen  5


Caricaturas de Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst vestidos como The Yellow Kid, satirizando su papel como tergiversadores de la opinión pública de EE.UU. para ir a la guerra contra España.

Los preámbulos de la guerra hispano-norteamericana en la prensa amarilla. La creación de estados de opinión


Imagen  6





Caricatura aparecida en 1898 en Puck, revista satírica norte americana. España tras la Guerra de Cuba. Consecuencias internacionales.

Imagen 7





Fotografía de Casa Labra (Madrid). El origen del PSOE


Imagen 8



 Grabado donde aparecen los fusilamientos de los anarquistas acusados del atentado de Corpus Christi (Barcelona). La actuación anarquista en  España

Imagen 9



Poblado de Bustiello (Asturias). El sindicalismo católico.

TEXTOS

Texto 1


"Corre el rumor de que el señor Arana-Goiri, que proclamó el nacionalismo vasco y fundó el partido (PNV), viendo hoy que a éste no se le permite la vida legal (...), propónese desistir de continuar llamando a sus compatriotas al nacionalismo, recomendar a los que hasta el presente han acudido, reconozcan y acaten la soberanía española y pedirles un último voto de confianza para redactar y exponerles el programa completo de un nuevo partido vasco que sea a la vez español, que aspire a la felicidad de este país dentro del estado español, que camine hacia ella sin quebrantar la legalidad presente (....).
Sabino Arana, "Grave y trascendental", La Patria, 22-VI-1.902.

El nacionalismo vasco. La evolución de Sabino Arana

Texto 2

"La restauración de la monarquía en Alfonso XII vino a restablecer la monarquía constitucional. Cánovas, aleccionado por la experiencia isabelina, estimó necesario integrar en el sistema político a todas las fuerzas políticas organizadas del país, al tiempo que trataba de organizarlas en dos grandes partidos que coincidiesen en algunos puntos fundamentales tales como la forma monárquica del gobierno, el parlamentarismo dualista y el mantenimiento del sistema capitalista y liberal de la economía. Cuando surgieron nuevas opciones políticas organizadas-republicanos, socialista, nacionalistas-a los que no se pudo o quiso dar entrada en el juego político, a costa de hacer cada día mayor el fraude electoral y la presión gubernamental, el sistema político se hizo extraño a un sector cada vez mayor de la opinión pública [...]
"El Estado", en M. Artola (Dir),  Enciclopedia de Historia de España, vol II, Madrid, Alianza Editorial, 1988


El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo.


sábado, 14 de noviembre de 2015

TEMA 12.4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

El Sexenio democrático (1868-1874)
              Para aquellos más olvidadizos, os recuerdo que  he colgado en el apartado de documentos (tema 12) unos apuntes que sintetizan bastante bien  la complejidad del periodo . Además os he dejado  imágenes y esquemas que hemos visto o veremos en estos días en clase antes del examen tanto de este apartado como del reinado de Isabel II. Como muestra os dejo los algunos ejemplos.



             



TEMA 12 COMENTARIOS HASTA SEXENIO REVOLUCIONARIO

      Estamos casi finalizando los  apartados que os entran en esta primera evaluación del tema 12, por este motivo os dejo unas imágenes para que, si queréis, siempre de forma voluntaria, hagáis el comentario. 
(TENEIS IMAGENES PARA ESTUDIAR EN EL APARTADO DE DOCUMENTOS TEMA 12). Os recuerdo que aquellos que ya enviasteis vuestros comentarios, aunque fueran no fueran publicados debéis absteneros de comentar en esta evaluación.
         Para los que aquellos que os animéis os doy de plazo hasta el miércoles 18 de noviembre  2015 hasta las 20:00 p.m para recibir vuestros trabajos. Os recuerdo las observaciones que hice a vuestros compañeros
No obstante, antes de poneros a redactar  tendréis que  TENER EN CUENTA:

1.      No se trata de buscar información en Internet y copiarla o pegarla. Hay que elaborar un comentario partiendo de los apuntes, del libro, datos obtenidos en vuestra “investigación” y después aplicarlos al documento. Hay que redactar, hacer personal el comentario.

2.      Con dichos comentarios de las imágenes y los textos se estará realizando un “pequeño trabajo de investigación”. ¡¡¡Os convertís en historiadores!!!. Por este motivo debéis ser rigurosos y tenéis la obligación de citar las páginas o fuentes consultadas en vuestros comentarios. También podéis aportar otras imágenes, vídeos, etc., a través del localizador “url”, que ayuden a ilustrar o complementar vuestro trabajo, esfuerzo que será valorado muy positivamente.

3.       Los comentarios no deben tener más de 20 o 30 líneas (¡¡¡no divaguéis!!!)escritas en “Word” (por favor, aplicad el corrector para evitar errores ortográficos y gramaticales) y guardadlo en vuestro ordenador por si la informática o "los hados"  os pierden el documento.

4.      Cada persona sólo puede realizar un comentario en esta evaluación y no se puede repetir si ya se ha publicado. Además el número de documentos es reducido (no existe uno para cada alumno) y tiene un tiempo para realizarse 
5. Me imagino que estaréis pensando qué "premio" ofrezco a cambio de vuestra voluntaria participación: 2 puntos extras para aquel que su comentario sea óptimo además de un positivo en actitud. En caso de que los comentarios recibidos no tuvieran la calidad suficiente, dependiendo del comentario se podría llegar a alcanzar entre 0,5 y 1 punto.

Imágenes y textos a comentar


Imagen 1.  Bombardeo de Barcelona desde Montjuic. BNC. La caída de Espartero.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Imagen 2. Caricatura aparecida en "La flaca", con motivo de la proclamación de la I República.Los primeros pasos de la I República

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Imagen 3:  La Guardia Civil.  La década moderada (1844-1854)



Imagen 4.  La toma de Saigon. Antonine Morel Fatio. La política exterior de O'Donnell en su gobierno largo





Imagen 5. Caricatura del gobierno de Amadeo de Saboya. Problemas y causas de su abdicación

TEMA 12.LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

     12.1. El reinado de Isabel II.

 Os he dejado en el apartado de documentos tres presentaciones ppt del reinado de Isabel II para ayudaros a recordar lo explicado en clase así como los siguientes documentos que también pueden serviros para organizar vuestro estudio